Un juzgado ruso ha impuesto una nueva multa al servicio de reproducción de música Spotify por un monto de 10 millones de rublos (aproximadamente 100,000 dólares al tipo de cambio actual) debido a su negativa a cumplir con las leyes de protección de datos del país. Esta es la tercera vez que la empresa sueca se enfrenta a sanciones en Rusia por no cumplir con la normativa que exige a las plataformas digitales ubicar los datos personales de los ciudadanos rusos dentro del territorio de la Federación Rusa.
Desde 2015, Rusia ha implementado una ley que obliga a las empresas que manejan información personal de sus ciudadanos a almacenar esos datos en servidores ubicados dentro de su propio territorio. El objetivo de esta legislación es garantizar el acceso de las autoridades rusas a los datos de los usuarios y asegurar que las empresas extranjeras no los gestionen fuera del control del Estado.
Spotify, que comenzó a ofrecer su servicio en Rusia a principios de la década pasada, ha sido uno de los servicios más importantes en cuanto a música en streaming, pero ha tenido dificultades para adaptarse a las exigencias de Rusia en cuanto a la localización de datos. En 2023, la compañía ya había sido multada con 6 millones de rublos (aproximadamente 60,000 dólares) por no cumplir con esta norma en dos ocasiones, y ahora, con la imposición de la nueva sanción, se refuerza la presión sobre la empresa.
El impacto de la guerra en Ucrania
La relación de Spotify con Rusia se complicó aún más después del inicio de la invasión de Ucrania en 2022. En respuesta al conflicto, la empresa sueca anunció que dejaría de ofrecer su servicio gratuito en territorio ruso. Esta decisión, que afectó a millones de usuarios rusos, marcó una postura firme de Spotify contra el régimen de Vladimir Putin. A pesar de la interrupción del servicio gratuito, la plataforma continuó con su servicio premium, aunque también enfrentó críticas tanto dentro de Rusia como internacionalmente.
El contexto: Sanciones a otras tecnológicas
Spotify no es la única empresa tecnológica que ha sufrido las consecuencias de las leyes rusas sobre el manejo de datos personales. Plataformas como Telegram, Facebook, Twitter y TikTok también recibieron multas por no cumplir con la ley de localización de datos. En algunos casos, el gobierno ruso ha llegado al extremo de bloquear el acceso a plataformas como Facebook e Instagram, restringiendo su uso dentro del país.
Telegram, una plataforma de mensajería ha sido una de las más perseguidas por el gobierno ruso, que ha intentado en múltiples ocasiones bloquearla debido a su criptografía y a la resistencia de la empresa a cooperar con las autoridades locales en cuanto al acceso a los datos de sus usuarios. Por su parte, TikTok y Facebook fueron objeto de sanciones similares, y algunas de sus funciones las deshabilitaron dentro del territorio ruso.
El futuro de Spotify en Rusia
La cuestión de la localización de datos y las sanciones impuestas por el gobierno ruso ha dejado en una situación incómoda a muchas empresas tecnológicas internacionales. Mientras algunas optan por acatar las leyes y trasladar sus servidores a Rusia, otras, como Spotify, se ven obligadas a tomar decisiones difíciles entre mantenerse en el mercado ruso y cumplir con las regulaciones que afectan su modelo de negocio.
A medida que la presión sobre Spotify y otras compañías tecnológicas aumenta, el futuro de estas plataformas en Rusia sigue siendo incierto. Aunque Spotify sigue funcionando de manera limitada en Rusia, los retos legales y políticos que enfrenta la empresa podrían llevarla a replantear su presencia en el país en los próximos años, especialmente si las sanciones continúan escalando.