Inflación en México: Enero de 2025 presenta un comportamiento favorable para la economía

Fecha:

La inflación en México ha registrado un comportamiento interesante en enero de 2025, con un dato que sorprendió a los analistas al situarse en 3.59%, el nivel más bajo para un primer mes del año desde 2021, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado supera ligeramente las expectativas del mercado, que anticipaba una inflación del 3.63%, según la Encuesta de Expectativas Citi.

Este informe refleja una leve mejora frente a los primeros meses de años anteriores, lo que podría ser un indicativo de que los precios en general están comenzando a estabilizarse tras el aumento vertiginoso registrado en los últimos tiempos.

Comportamiento mensual de la inflación

A nivel mensual, la inflación presentó un incremento de solo 0.29% en enero, una de las menores variaciones para este mes desde 2020. Este aumento moderado es un alivio para las finanzas de los consumidores y empresas, especialmente en un contexto donde la inflación ha sido uno de los mayores retos económicos a nivel global en los últimos años.

Inflación subyacente

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los bienes y servicios más volátiles como los productos agropecuarios y los energéticos, el aumento mensual fue de 0.41%, también inferior a lo esperado por el mercado, que preveía una cifra de 0.45%. Esta subyacente se considera un mejor indicador de las presiones inflacionarias, ya que refleja las tendencias de precios más estables en el tiempo.

Dentro de la inflación subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.67%, con alimentos procesados, bebidas y tabaco destacándose con un incremento mensual de 0.76%. Por otro lado, los servicios tuvieron un aumento más moderado de 0.17%, destacando las colegiaturas con un alza de 0.34%.

Inflación no subyacente

Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye bienes y servicios cuyos precios están más influenciados por factores externos como el clima o las regulaciones del gobierno, presentó una leve disminución de 0.14% a tasa mensual. Este descenso se debió principalmente a la baja de 1.49% en los precios de productos agropecuarios, como las frutas y verduras, que registraron una caída notable de 4.69%, contribuyendo a reducir el impacto inflacionario general.

En contraste, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, como la electricidad, aumentaron 0.93% en comparación con diciembre de 2024. Este incremento podría reflejar los ajustes en los precios de estos productos y servicios, que suelen estar sujetos a regulaciones y decisiones gubernamentales.

Productos con aumento de precios

En cuanto a los productos que más incrementaron su precio en enero, los plátanos lideraron la lista con un aumento de 16.51%, seguido de cerca por los cigarros, que subieron 4.17%. Además, el pollo registró un aumento de 2.30%, mientras que la electricidad y la carne de res vieron incrementos de 1.80% y 1.36%, respectivamente.

Estos aumentos en productos clave como el pollo y la carne de res son preocupantes, ya que afectan directamente el poder adquisitivo de los hogares, especialmente aquellos con menores recursos. Los incrementos en la electricidad también podrían impactar el costo de vida, dado el uso esencial de este servicio para los hogares y las actividades productivas.

Productos con bajas de precios

Por otro lado, hubo algunos productos que experimentaron bajas significativas en sus precios. Los boletos de avión fueron los que más bajaron, con una caída impresionante de 38.64%. Esto podría ser un reflejo de la estacionalidad en la demanda de viajes, o de una mayor oferta de vuelos a precios más competitivos.

En el ámbito de los productos alimenticios, la papaya y el jitomate también vieron bajas sustanciales en sus precios, con una disminución de 16.50% y 15.45%, respectivamente. Estos descensos en los precios de productos básicos son una buena noticia para los consumidores, ya que ayudan a aliviar la carga del gasto alimenticio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Tecnología e innovación, claves para el crecimiento de las Pymes

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y...

Los aranceles de Trump al acero son un ‘balazo en el pie’: Marcelo Ebrard

Ante las medidas de aranceles que impuso Donald Trump...

Tlaxcala refuerza estrategia económica ante incremento de aranceles

En un contexto de incertidumbre económica ante el inminente...

Jesús Flores Santacruz es nombrado presidente de la Asociación de Empresas y Empresarios de Tlaxcala

Este martes, en un acto protocolario celebrado en Ciudad...